El programa busca fortalecer la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) con actividades que generen impacto en estudiantes y docentes de la especialidad de Construcción, junto con estrategias de atracción para jóvenes talentos.
El pasado martes 14 de enero, en el marco del programa Construyo Mi Futuro (CMF) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), las coordinaciones de las distintas sedes se reunieron en Santiago junto a Magdalena Lund, Coordinadora de Atracción de Talento Futuro; y Matías Donoso, Subgerente de Formación de Capital Humano, para reflexionar sobre los logros alcanzados en 2024 y proyectar los desafíos para el presente año.
La jornada nacional, organizada por ONG Canales, convocó a 13 integrantes del equipo, quienes en el encuentro generaron instancias de colaboración como mesas de trabajo, dinámicas grupales y sesiones de reflexión que fortalecieron al equipo nacional y sentaron las bases para nuevas estrategias para el año que comienza.
Entre los puntos destacados de la jornada, se incluyeron más capacitaciones para estudiantes y docentes, certificaciones técnicas, uso de franquicias tributarias, y estrategias de visibilidad del programa con potenciales socios y socias. Además, se abordaron experiencias exitosas como los Encuentros de Mujeres y otras actividades que han marcado el impacto de CMF en las 11 regiones donde ONG Canales lo ejecuta.
Con la mirada puesta en el futuro, el programa planea para este año fortalecer el seguimiento y monitoreo del alcance del programa; incorporar actividades innovadoras; y consolidar los vínculos con los establecimientos participantes. “En primer lugar, sistematizar el proceso de registro y seguimiento de indicadores, de manera que se pueda visualizar de mejor manera el alcance que está teniendo el programa; en segundo lugar, queremos mejorar las instancias de atracción dirigidas a los jóvenes y docentes de la especialidad; y finalmente, potenciar la red de liceos TP de la Construcción, hacer que los liceos que participan del programa tengan un sentido de pertenencia con esta”, enfatizó Magdalena Lund.
Por otro lado, en la jornada se compartieron buenas prácticas de trabajo para replicar en las sedes, además de dinámicas enfocadas en la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la creatividad, herramientas esenciales para enfrentar los retos educativos del próximo año con energía y motivación.
“Junto con fomentar una estrategia de atracción para los y las estudiantes de la construcción y acercarlos a la industria- como institución ejecutora- también tenemos la misión de seguir fomentando jornadas donde las coordinaciones territoriales puedan unir fuerzas y compartir ideas para seguir innovando en este gran programa a nivel nacional. El trabajo colaborativo es clave para avanzar en los desafíos del 2025. Estos espacios nos permiten alinearnos, compartir aprendizajes y preparar a los jóvenes para el futuro laboral de manera integral”, destacó Ignacio Mannarelli, Jefe de Proyecto de CMF en ONG Canales.
El programa Construyo Mi Futuro sigue marcando un camino de transformación en la Educación Técnico Profesional, gracias a la sinergia entre las instituciones ejecutoras, las comunidades educativas y la Cámara Chilena de la Construcción junto a sus empresas socias.