Asistieron representantes de establecimientos de Educación Media Técnico Profesional como el Liceo Comercial El Pilar de Ancud, el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue y el Liceo Alfredo del Carmen Barría Oyarzún.

En un esfuerzo por fortalecer las capacidades docentes en el acompañamiento de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el martes 10 de diciembre, se llevó a cabo el Seminario TP: Herramientas para el apoyo y acompañamiento a estudiantes con NEE. Este evento, realizado junto al Departamento Provincial de Educación de Chiloé en el marco de la Red Futuro Técnico, reunió a más de 100 docentes provenientes de 15 liceos técnicos profesionales de la provincia.

“El seminario es parte del plan formativo de Red Futuro Técnico 2024, el cual busca establecer una instancia planificada, de manera  colaborativa en conjunto con cada deprov de la región, con quienes se pudo confirmar que la necesidad pertinente de la provincia es el apoyo y acompañamiento para estudiantes NEE y el objetivo del seminario es poder entregar herramientas concretas de cómo poder acompañar a los estudiantes en los procesos”, declaró Catalina Salazar, coordinadora territorial de Red Futuro Técnico Los Lagos.

La jornada comenzó con unas palabras de bienvenida por parte de Natalia Altamirano Ruiz, jefa provincial de educación de Chiloé, quien destacó cómo esta actividad se alinea con los objetivos establecidos para satisfacer las necesidades de los estudiantes TP en la provincia. “La diversidad está presente en todos los espacios de aprendizaje. Y hoy la educación TP es un ente súper relevante en el aporte a los medios socioproductivos. Por lo mismo, cómo nosotros vamos implementando estrategias que permitan que nuestros estudiantes- desde sus distintas capacidades y habilidades- puedan desarrollar sus proceso de aprendizajes, va a significar un impacto en las comunidades”.

Durante el seminario, Pamela Cabrera, experta curricular de ONG Canales, presentó estrategias y herramientas para apoyar a estudiantes NEE en el contexto técnico profesional. Además, tres docentes compartieron experiencias pedagógicas inclusivas implementadas en sus establecimientos: Liceo Comercial El Pilar: “Trayectoria educativa en programa de integración en el área Técnico Profesional”; el Liceo Bicentenario de Dalcahue: “Experiencia del Programa de Integración Escolar en el área Técnico Profesional”; y el Liceo Alfredo del Carmen Barría Oyarzún: “Experiencia en apoyo a estudiantes NEE”.

Este seminario fue una oportunidad clave para que más de 100 docentes de la provincia de Chiloé, intercambiaran conocimientos y fortalecieran su compromiso con una educación inclusiva, abriendo nuevas puertas para que todos los estudiantes puedan desarrollar su potencial en el mundo técnico profesional.

Entre los establecimientos participantes se destacaron el Instituto del Mar Capitán Williams, Liceo Alfredo del Carmen Barría Oyarzún, Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue, Liceo Bicentenario Insular, Liceo Bicentenario Manuel Jesús Andrade Bórquez, Liceo Comercial El Pilar, Liceo Polivalente de Ancud, Liceo Politécnico de Castro, Liceo Politécnico de Quellón, Liceo Polivalente de Queilen, Liceo Polivalente Quemchi, Liceo Técnico Profesional Pablo Neruda, Liceo Técnico Profesional San José, Seminario Conciliar de Ancud, Liceo Aytué.

Este evento es un ejemplo del trabajo colaborativo que la Red Futuro Técnico realiza para avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad en la región de Los Lagos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *